Ir al contenido

Palantir Technologies: Anatomía de un Imperio de Datos

Palantir Technologies, Inc. fue fundada en 2003 (incorporada en mayo de ese año) por un grupo de ex-empleados de PayPal y estudiantes de Stanford liderados por Peter Thiel, junto a Alex Karp, Joe Lonsdale, Stephen Cohen y Nathan Gettings. El nombre Palantir proviene de las “piedras videntes” de El Señor de los Anillos, aludiendo a una tecnología para “ver desde lejos”. Thiel financió los inicios con $30 millones y consiguió $2 millones del brazo de inversión de la CIA (In-Q-Tel). La misión original de Palantir era crear software de análisis de datos inspirado en las herramientas antifraude de PayPal, con el fin de detectar patrones ocultos en grandes conjuntos de datos para combatir el terrorismo y el fraude post-11S, preservando a la vez las libertades civiles. Alex Karp asumió el rol de CEO desde temprano, con Thiel como presidente. Los primeros años se enfocaron en desarrollar la plataforma junto con analistas de inteligencia mediante pilotos con agencias gubernamentales.

Primeros clientes y crecimiento (2005-2012)
Los clientes iniciales de Palantir fueron agencias de inteligencia de EE.UU. (CIA, FBI, NSA) y unidades del Departamento de Defensa. Entre 2005 y 2008 la compañía pulió su producto Palantir Gotham (antes llamado Palantir Government) orientado a la comunidad de inteligencia y contraterrorismo. Palantir fue adoptada por el FBI y la CIA para conectar bases de datos antes aisladas, permitiendo búsquedas integradas que antes requerían consultar sistemas separados. Un caso temprano destacado fue en 2009, cuando la Junta de Control y Transparencia de Recuperación (RATB) usó Palantir para destapar fraudes en programas de estímulo económico: el entonces vicepresidente Joe Biden atribuyó el éxito de esas investigaciones al software Palantir. Hacia 2010, Palantir también colaboraba en descubrir redes de ciberespionaje como GhostNet y Shadow Network a través de su alianza con Information Warfare Monitor. En esta época la empresa comenzó a expandirse del ámbito únicamente gubernamental al sector financiero privado: en 2010, Palantir lanzó Palantir Metropolis (también llamada Palantir Finance) enfocada en datos cuantitativos financieros, y formó una alianza con Thomson Reuters para comercializar Metropolis a clientes de análisis financiero.

Expansión y diversificación (2013-2016) 
Para 2013, Palantir ya contaba con múltiples agencias de EE.UU. entre sus clientes (CIA, NSA, FBI, NSA, Departamento de Seguridad Nacional, Cuerpo de Marines, Fuerza Aérea, Comando de Operaciones Especiales, academia militar West Point, etc.). Ese mismo año, el CEO Alex Karp declaró que Palantir no buscaba salir a bolsa en el corto plazo debido a que “ser pública haría muy difícil gestionar una compañía como la nuestra”. La empresa, sin embargo, continuó atrayendo financiación privada masiva: rondas de capital que elevaron su valoración a $9 mil millones en 2013 y $15 mil millones a finales de 2014, convirtiéndola en una de las startups más valiosas de Silicon Valley. Entre sus inversionistas se contaban In-Q-Tel (CIA), Founders Fund (de Thiel), y magnates como Kenneth Langone y Stanley Druckenmiller. En 2014-2016 la compañía levantó cientos de millones adicionales (incluyendo $880M en 2015) alcanzando valoraciones cercanas a $20 mil millones. Durante estos años Palantir diversificó sus aplicaciones: se introdujo su plataforma Palantir Foundry (lanzada públicamente en 2016) enfocada a empresas comerciales, permitiendo integrar datos empresariales para usos operativos. Foundry de hecho terminó sucediendo a Palantir Metropolis como la principal plataforma para clientes del sector financiero y corporativo. Palantir también adquirió tecnologías complementarias, como la startup Kimono Labs en 2016 (scraping de webs) para reforzar sus capacidades de integración de datos.

Salida a bolsa y actualidad (2017-2025)
Tras años de especulaciones, Palantir decidió finalmente cotizar en bolsa en 2020. Optó por un Direct Listing (DPO) en la NYSE el 30 de septiembre de 2020. En su último año como privada (2019), Palantir había tenido ingresos de ~$740M pero con pérdidas netas de ~$580M, reflejando la fuerte inversión en crecimiento. Una vez pública (ticker PLTR), Palantir continuó expandiendo su base de clientes más allá del gobierno hacia sectores de salud, industria y energía. Durante la pandemia de 2020, sus herramientas fueron empleadas para gestionar datos sanitarios (ej. seguimiento de COVID-19 y distribución de vacunas), lo que aumentó su visibilidad en salud pública. En 2021, Palantir estableció alianzas estratégicas, como una con IBM para integrar Foundry con herramientas de IA de IBM (Watson) y ampliar su alcance empresarial. En 2022-2023, la compañía ganó protagonismo por su apoyo tecnológico a Ucrania durante la invasión rusa (el propio CEO Karp viajó a Kyiv y abrió oficina allí) y por competir por un gran contrato de plataforma de datos sanitarios del NHS británico. Palantir también siguió innovando en producto con énfasis en inteligencia artificial: en 2023 lanzó su plataforma Palantir AIP (Artificial Intelligence Platform) para integrar LLMs (modelos de lenguaje) en redes privadas. A inicios de 2023 la empresa reportó sus primeros trimestres con beneficio neto positivo, y para 2024 alcanzó ~$2.87 mil millones en ingresos con ~3,900 empleados. Palantir se ha convertido en un proveedor clave de infraestructura de datos tanto para gobiernos como para empresas, aunque no exento de controversias por las implicaciones de privacidad de sus tecnologías.

Figuras destacadas
Palantir ha estado liderada desde sus orígenes por Alex Karp (CEO) y Peter Thiel (cofundador y presidente). Thiel, conocido inversor tech y cofundador de PayPal, fue el mayor accionista inicial y aportó la visión “misión-orientada” de aplicar el software para la seguridad nacional. Karp, doctor en filosofía, ha sido la cara pública de Palantir, defendiendo su rol en seguridad occidental y a la vez criticando a otros gigantes tech por no colaborar con la defensa. Otros cofundadores incluyen a Stephen Cohen (actual presidente), Joe Lonsdale (quien dejó la empresa años atrás) y Nathan Gettings. En su consejo asesor figuraron personalidades como la ex-Secretaria de Estado Condoleezza Rice y el ex-director de la CIA George Tenet, reflejando la estrecha conexión de Palantir con la comunidad de inteligencia.


Productos de Palantir: plataformas actuales y descontinuadas

Palantir ha desarrollado plataformas de software especializadas para distintos tipos de usuarios y sectores. Sus cuatro ofertas principales actuales son Gotham, Foundry, Apollo y AIP, a las que se suma la ya discontinuada Palantir Metropolis (Palantir Finance). A continuación se describen cada una, incluyendo su propósito, arquitectura general, sectores objetivo y evolución:

Palantir Gotham (antes Palantir Government)

Palantir Gotham es el producto insignia original de Palantir, diseñado principalmente para agencias gubernamentales de inteligencia, defensa y seguridad. Es una plataforma de integración y análisis de datos centrada en descubrir conexiones ocultas entre entidades a partir de datos masivos, tanto estructurados como no estructurados. Gotham permite a analistas de contra-terrorismo, militares o policías unificar bases de datos dispersas (registros de personas, transacciones, llamadas, matrículas, informes, etc.) y realizar búsquedas, visualizaciones y análisis avanzados para apoyar decisiones operativas. Por ejemplo, un analista puede ingresar una matrícula de vehículo y Gotham le mostrará al instante todos los lugares, fechas y relaciones asociadas a ese vehículo en diferentes bases de datos policiales. La arquitectura de Gotham enfatiza la colaboración humano-máquina (“inteligencia aumentada”), partiendo de la premisa de que los algoritmos solos no pueden vencer adversarios adaptativos sin la interacción con analistas humanos. Por ello, Gotham provee herramientas para que el analista filtre y oriente el análisis (p. ej. redes vinculadas, cronologías, mapas). Incluye también controles de privacidad y auditoría (etiquetado granular de datos sensibles, gestión de acceso por roles, etc.) para cumplir requisitos legales y proteger libertades civiles.

Sectores objetivo
Gotham se orienta a inteligencia y defensa. Sus usuarios incluyen agencias de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. (USIC) como CIA, NSA y FBI, el Departamento de Defensa (ejércitos, fuerzas aéreas, comandos especiales) y fuerzas de seguridad nacionales y aliadas. También ha sido adoptado por cuerpos de policía para análisis criminal (fusion centers, programas de predicción del delito). Gotham ha sido crucial en entornos militares: se desplegó en Afganistán para ayudar a predecir la ubicación de IEDs (bombas improvisadas), obteniendo resultados que soldados consideraron superiores al sistema de análisis del Ejército (DCGS-A). Del mismo modo, ha apoyado operaciones contra redes terroristas (se le atribuye haber facilitado la localización de Osama Bin Laden, según informes no oficiales) y la investigación de ciberespionaje (casos GhostNet, Shadow Network).

Evolución
Gotham continúa siendo actualizado para entornos operacionales dinámicos. Palantir ha adaptado Gotham para funcionar en instalaciones on-premises y entornos clasificados (p.ej. redes militares aisladas) y también como servicio en la nube privada del gobierno de EE.UU., obteniendo autorizaciones de alto nivel de seguridad (Impact Level 5 del DoD). Inicialmente Gotham se ofrecía solo a entidades gubernamentales de EE.UU., pero con el tiempo se implementó también en aliados (Europa, Oriente Medio, etc.). Cabe destacar que Gotham reemplazó en muchos casos a herramientas tradicionales de análisis de enlace como IBM i2 Analyst’s Notebook, ofreciendo mayor integración de datos y colaboración en tiempo real. En la actualidad, Gotham sigue focalizado en misiones de seguridad nacional, inteligencia táctica y lucha contra el crimen, integrando cada vez más capacidades de inteligencia artificial (computer vision, reconocimiento facial, etc.) sujetas a supervisión humana para tareas como identificación de objetivos en el campo de batalla.

Palantir Metropolis (Palantir Finance) – discontinuado

Palantir Metropolis fue la plataforma orientada al análisis cuantitativo en finanzas. Anteriormente conocida como Palantir Finance, se inspiró en las herramientas antifraude de PayPal y fue uno de los primeros productos en llevar la tecnología de Palantir al sector privado. Su propósito era integrar y analizar datos financieros masivos (mercados bursátiles, transacciones, instrumentos financieros, etc.) para descubrir tendencias, relaciones y anomalías en tiempo real. Metropolis conectaba datos comerciales, propietarios y públicos para usos como la detección de fraude financiero, gestión de riesgos en bancos y fondos, y análisis predictivo de mercados. Arquitectónicamente, ofrecía capacidades similares a Gotham (búsqueda, alertas, visualización de redes) pero adaptadas a la dinámica de datos numéricos y de mercado.

Sectores objetivo
Metropolis se enfocó en servicios financieros. Fue utilizada por fondos de cobertura, bancos de inversión y aseguradoras desde fines de la década de 2000. Por ejemplo, J.P. Morgan empleó Palantir Metropolis alrededor de 2009 para monitorear comunicaciones internas de empleados e identificar conductas anómalas tras el escándalo de la “Ballena de Londres”. Un equipo de 120 ingenieros de Palantir ayudó al banco a rastrear emails, historial web, llamadas y ubicaciones GPS de empleados para detectar posibles filtraciones o riesgos internos. Otros bancos como Credit Suisse o Morgan Stanley también fueron clientes tempranos de Palantir para aplicaciones de cumplimiento regulatorio y análisis de riesgo.

Evolución
Palantir Metropolis fue descontinuada oficialmente a medida que Palantir consolidó sus plataformas. Hacia 2016-2017, la funcionalidad de Metropolis fue absorbida por Palantir Foundry, la nueva plataforma empresarial más versátil. Foundry heredó la capacidad de integración financiera de Metropolis, ofreciendo además herramientas de modelado de datos más modernas. Así, Metropolis dejó de ofrecerse como producto separado. No obstante, la experiencia de Palantir en finanzas a través de Metropolis sentó las bases para muchas implementaciones de Foundry en bancos y aseguradoras en años posteriores. Metropolis es un ejemplo de cómo Palantir evolucionó de soluciones verticales (gobierno vs. finanzas) hacia una plataforma única y flexible (Foundry) que cubre múltiples sectores.


Palantir Foundry

Palantir Foundry es la plataforma empresarial de Palantir, a menudo descrita como un “sistema operativo para la empresa moderna”. Lanzada en 2016, Foundry permite a organizaciones privadas integrar todos sus datos dispares (bases de datos, hojas de cálculo, sensores IoT, etc.) en un entorno unificado para análisis, colaboración y toma de decisiones. Su arquitectura es de tipo modular: provee una capa central de Ontology o modelo unificado de datos, sobre la cual distintos usuarios pueden interactuar de diferentes formas (desde ingenieros de datos escribiendo pipelines, hasta analistas de negocio usando dashboards, e incluso aplicaciones de workflow de bajo código). Foundry combina herramientas ETL de integración, un repositorio central (tipo data lake/warehouse híbrido) y potentes funcionalidades de análisis (SQL, Python/R, machine learning) junto a interfaces no-code. Un rasgo distintivo es que facilita crear aplicaciones operativas rápidas: por ejemplo, generar una app interna para que gerentes de planta vean alertas de mantenimiento, o que personal de logística visualice cuellos de botella en la cadena de suministro. Todo esto aprovechando la misma base de datos integrada, garantizando consistencia y gobernanza (Foundry ofrece control de acceso a nivel de objeto/dato, trazabilidad de linaje de datos y auditoría completa).

Sectores objetivo
Foundry está dirigido a empresas de todos los sectores industriales que busquen acelerar su transformación digital mediante el uso de datos. Ha sido adoptado en manufactura, energía, salud, finanzas, transporte, telecomunicaciones, retail, etc.. Por ejemplo, la farmacéutica Merck KGaA utiliza Foundry para integrar datos de investigación y acelerar desarrollos clínicos. El fabricante aeroespacial Airbus emplea Foundry como núcleo de su plataforma Skywise para analizar datos de aviones y mejorar el mantenimiento (ver caso de uso más adelante). Empresas automotrices como Fiat Chrysler (FCA) y la escudería Ferrari han implementado Foundry para optimizar desde el diseño de vehículos hasta el rendimiento en pista. En el sector energético, BP lo ha usado para monitorear sus operaciones petroleras y, más recientemente, proyectos de energías renovables. Foundry también se desplegó en agencias gubernamentales (ej. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Servicio de Impuestos/IRS) para integrar datos administrativos y mejorar la eficiencia operativa.

Evolución
Foundry se ha convertido en el producto estrella comercial de Palantir, evolucionando para ser más interoperable con ecosistemas existentes. Por ejemplo, ofrece conectores a nubes como AWS, Azure, Oracle, integra APIs abiertas y estándares para no “encerrar” los datos. Palantir ha lanzado versiones especializadas como Foundry for Manufacturing (en AWS) con modelos predefinidos para industria. Con el auge de la IA, Foundry incorporó un Workspaces de notebooks para científicos de datos y herramientas de AutoML, además de conectar con la nueva plataforma AIP para incluir agentes de IA generativa sobre sus datos. Un punto a destacar es Palantir Apollo (abajo), que se creó para desplegar y actualizar Foundry y Gotham de forma continua incluso en entornos locales o en el “edge”. Foundry ha probado su escalabilidad en proyectos enormes: según Palantir, algunas implementaciones manejan petabytes de datos y miles de usuarios simultáneos. No obstante, Foundry suele implicar una inversión inicial significativa en configuración y personalización, justificándose en entornos donde los resultados operativos (ahorros, optimización) compensan ese costo.


Palantir Apollo

Palantir Apollo es la plataforma de DevOps y despliegue continuo de Palantir. Lanzada alrededor de 2019, inicialmente nació como una herramienta interna para orquestar la entrega de actualizaciones de Gotham/Foundry a clientes con entornos aislados (como servidores en redes clasificadas del gobierno). Apollo se ha expandido a un producto que permite gestionar, monitorizar y actualizar software en múltiples entornos de forma automatizada. En esencia, Apollo actúa como un “control de misión” centralizado para el software: desde la nube de Palantir, puede desplegar nuevas versiones, parches y configuraciones de Gotham/Foundry en instalaciones locales de clientes, asegurando que todas estén al día. También supervisa el rendimiento y puede aplicar remediación autónoma si detecta problemas (reinicios, rollbacks, escalados). Esto es crucial para clientes militares o industriales que ejecutan Palantir en sitios sin conexión a Internet: Apollo “empuja” las actualizaciones cuando detecta ventanas seguras.

Características
Apollo soporta flujos de CI/CD no lineales, permitiendo, por ejemplo, mantener varias versiones en distintos entornos según necesidades regulatorias. Viene con herramientas de orquestación basadas en contenedores (Kubernetes) y cumple altos estándares de seguridad (validación criptográfica de paquetes, etc.). Su diseño unifica consideraciones de Dev, Sec & Ops, facilitando que pequeñas células de ingenieros de Palantir gestionen cientos de despliegues de clientes de forma eficiente. Apollo es extensible a software de terceros; aunque nació para Palantir, puede gestionar otros sistemas bajo los mismos principios.

Sectores objetivo
Apollo se orienta a clientes empresariales o gubernamentales con entornos híbridos o de alta regulación. Por ejemplo, organizaciones de defensa que operan Palantir en bases remotas o barcos, o empresas que tienen nubes privadas, pueden garantizar con Apollo que su software esté actualizado sin exponer esos entornos. También es atractivo para compañías que quieran acelerar sus ciclos de lanzamiento sin montar un equipo DevOps grande. En la práctica, Apollo es un habilitador para que Gotham y Foundry funcionen como software as a service incluso en premisas del cliente. Esto ha sido clave en la estrategia de Palantir para entregar mejoras continuas (a menudo semanales) a sus plataformas sin interrumpir las operaciones críticas de sus usuarios.

Evolución
Palantir ha ido abriendo Apollo a más usuarios, incluso ofreciéndolo en marketplaces cloud (Azure, AWS) como una solución autónoma de despliegue. Continúa refinándose para manejar entornos “al límite” (edge): por ejemplo, actualizaciones en dispositivos de campo, sensores, drones, etc., complementando iniciativas como MetaConstellation y Skykit (ver abajo). Apollo refleja la apuesta de Palantir por la autonomía del software, reduciendo costos de administración y permitiendo a sus ingenieros enfocarse en desarrollo de funcionalidades en vez de en soporte en sitio. En resumen, Apollo es el componente menos visible pero crítico que asegura que Gotham y Foundry operan 24/7 con las últimas capacidades en cualquier lugar del mundo.


Palantir AIP (Artificial Intelligence Platform)

Palantir AIP es la nueva plataforma de inteligencia artificial de la empresa, lanzada en abril de 2023 con el objetivo de integrar de forma segura modelos de lenguaje amplio (LLMs) y otras IA generativas en las operaciones de las organizaciones. AIP surge ante la explosión de herramientas como GPT-4, pero enfocándose en entornos empresariales/gubernamentales donde se requiere aprovechar estas IA con datos confidenciales y control humano. La plataforma AIP permite conectar los LLMs (de terceros o propios) al “ontología” de datos existente en Foundry/Gotham de una organización. En otras palabras, crea una capa donde un modelo de IA puede acceder a datos operativos reales (documentos, bases internas) de forma gobernada para dar respuestas o automatizar tareas, manteniendo registros y cumpliendo políticas de acceso.

Características
AIP ofrece una interfaz para que usuarios no expertos puedan crear “agentes” de IA específicos para sus necesidades. Por ejemplo, un analista de negocio puede, sin código, instanciar un agente que responde preguntas sobre los inventarios de la empresa o que genere resúmenes de informes, gracias a que el LLM está enlazado a las fuentes internas relevantes. La plataforma permite definir plantillas, casos de prueba y esquemas de salida para validar que las respuestas de la IA sean correctas y seguras. También implementa controles humanos: según Palantir, AIP no ejecutará acciones críticas de forma autónoma sin aprobación humana, para mitigar riesgos de IA descontrolada. En contexto militar, se demostró que un operador podría pedir a la IA seleccionar blancos o recomendar tácticas, pero la decisión final recae en el humano (no hay “terminador autónomo”). AIP incluye además una biblioteca de templates pre-construidos para distintos dominios (ej. planificación de infraestructuras, análisis de redes logísticas, asignación de recursos), acelerando su adopción. Palantir ha organizado incluso campamentos de entrenamiento de 5 días (AIP Bootcamps) para clientes y un evento anual AIPCon con demostraciones, dada la novedad de la tecnología.

Sectores objetivo
AIP tiene aplicaciones tanto en defensa como en industrias comerciales. En defensa, fue presentada como un multiplicador: en simulaciones, un analista militar podía preguntar a un chatbot de AIP sobre movimientos enemigos y obtener recomendaciones tácticas en segundos. De hecho, Palantir afirma que AIP ya se usa en escenarios bélicos para desplegar modelos de IA que asisten en el campo (con supervisión). En sectores comerciales, empresas de infraestructura, telecomunicaciones, finanzas, etc. exploran AIP para resumir enormes documentos, optimizar planes o detectar riesgos en operaciones complejas. La promesa es llevar los LLMs “detrás del firewall”: las compañías pueden aprovechar ChatGPT & similares con sus datos privados, sin exponerlos externamente. Palantir resaltó que AIP es especialmente útil para organizaciones con datos sensibles y entornos regulados, donde no es viable usar IA pública por riesgo de filtraciones. En resumen, AIP extiende el alcance de Palantir hacia la ola de la IA generativa, compitiendo con ofertas como Microsoft Copilots, IBM watsonx, etc., pero con el diferenciador de la integración nativa a las plataformas de datos de Palantir y enfoque en seguridad.

Evolución
Aunque joven, AIP ha tenido rápida adopción en pilotos y contratos. En 2023 Palantir destacó que es capaz de llevar modelos de IA desde prototipo a producción real “como ninguna otra empresa”, en palabras de Karp. Palantir realiza frecuentes demostraciones de AIP a potenciales clientes y ha desarrollado en paralelo hardware especializado (como los sistemas Titan y Skykit, abajo) para ejecutar IA en el terreno de operaciones militares. En el futuro, es de esperar que AIP se integre aún más con Foundry (ej. para generar código automáticamente o explicar insights) y que amplíe soporte a más tipos de modelos (visuales, audio). AIP representa la estrategia de Palantir de liderar en el mercado de plataformas de inteligencia artificial empresarial, algo confirmado por la analista Forrester, que en 2024 nombró a Palantir como líder en plataformas de IA/ML por encima incluso de Google o Microsoft.


Otras iniciativas especializadas: TITAN, MetaConstellation y Skykit

Además de sus plataformas principales, Palantir ha desarrollado soluciones especializadas, sobre todo para clientes militares, que combinan software y hardware para casos de uso avanzados:

  • Palantir TITAN (Tactical Intelligence Targeting Access Node): es un sistema móvil de inteligencia táctica. Básicamente se trata de un vehículo (camión) equipado como estación de datos para el campo de batalla. TITAN integra sensores, comunicaciones satelitales y la suite de software de Palantir (Gotham/Foundry/AIP) para proveer a unidades desplegadas capacidades de análisis de IA in-situ. Fue desarrollado inicialmente con fondos internos de Palantir (IRAD) y ahora en asociación con empresas de defensa como Anduril y Northrop Grumman. El Ejército de EE.UU. contrató en 2022-2023 a Palantir para entregar al menos 10 unidades TITAN, con la promesa de mejorar la identificación de objetivos de largo alcance y la coordinación de ataques de precisión desde terreno hostil. En suma, es llevar “la nube Palantir” al teatro de operaciones móvil.
  • MetaConstellation: es una red y servicio que conecta satélites y modelos de IA para vigilancia y respuesta en tiempo real. Con MetaConstellation, un usuario (por ejemplo militar) puede solicitar información sobre una coordenada geográfica específica; la plataforma entonces orquesta múltiples satélites y drones para recolectar imágenes, que son analizadas con IA (detección de objetos, cambios) y enviadas al usuario con mínimas demoras. Esta capacidad de coordinar constelaciones de satélites dota a los analistas de una vista casi en vivo de diferentes zonas. Se reporta que comandos como el US Northern Command han usado MetaConstellation para mejorar la conciencia situacional en defensa del territorio. Es un ejemplo de cómo Palantir extiende Gotham/Foundry al dominio espacial.
  • Skykit: es un kit portátil de inteligencia para operar en entornos difíciles. Consiste en un maletín o mochila (hay versiones Skykit Backpack y Skykit Maritime para botes) que incluye un laptop ruggedizado con el software de Palantir preinstalado, baterías de larga duración y un mini-dron cuadricóptero para obtención de video. El objetivo es que equipos en campo (ej. fuerzas especiales, rescatistas) puedan desplegar en minutos una mini estación Palantir con conectividad satelital (vía MetaConstellation) y capacidades de visión computarizada con el dron. En 2023 trascendió que el ejército ucraniano recibió unidades Skykit para sus oficiales en el frente. Con Skykit, Palantir ofrece inteligencia “en la mochila”, permitiendo que incluso en zonas sin infraestructura de telecomunicaciones se pueda recopilar datos (imágenes, sensores) y analizarlos localmente con algoritmos avanzados.

Estas iniciativas muestran la orientación de Palantir hacia soluciones integrales en defensa, combinando su software con hardware especializado para garantizar que la “última milla” de los datos (ya sea el soldado en combate o el ingeniero en la fábrica) tenga acceso a las mismas herramientas avanzadas de análisis.



Clientes de Palantir organizados por sector

Palantir sirve tanto a gobiernos como a empresas privadas. A continuación se presentan algunos de sus clientes más destacados, organizados por sector, indicando qué soluciones usan, desde cuándo y en qué contexto:

Sector Defensa y Seguridad (Militar e Inteligencia)

  • Departamento de Defensa de EE.UU.: Diversos cuerpos militares estadounidenses han empleado Palantir Gotham para inteligencia en el terreno desde finales de los 2000. Unidades de la Infantería de Marina, Fuerza Aérea, Comando de Operaciones Especiales y otras usaron Palantir en Afganistán e Irak para analizar amenazas (por ejemplo, predecir IEDs). Inicialmente el Ejército de EE.UU. fue reticente a adoptarlo en favor de su propio sistema DCGS-A, pero tras una demanda en 2016 y mandato judicial, Palantir logró competir y proveer su solución como parte del equipamiento táctico de inteligencia del Ejército. En 2019, Palantir ganó el contrato del Proyecto Maven del Pentágono (IA para análisis de vídeo de drones) tras la retirada de Google. Más recientemente, en 2023, Palantir obtuvo un contrato de ~$480M con la oficina de Inteligencia Artificial y Digital del DoD para una plataforma operativa con IA.
  • Comunidad de Inteligencia de EE.UU.: La CIA, NSA, FBI, DHS y otras agencias fueron los primeros clientes de Palantir. Desde 2005 en adelante, Gotham se utilizó para conectar sus bases de datos clasificadas y permitir análisis inter-agencia por primera vez. El FBI aplicó Palantir para descubrir redes terroristas domésticas y casos de fraude financiero; la NSA para correlacionar señales e inteligencia humana; y la CIA para integrar inteligencia de campo con datos públicos. Estas implementaciones consolidaron la reputación de Palantir como herramienta esencial de “ciber-vigilancia” post 11-S. No obstante, también generaron críticas por opacidad y privacidad, al facilitar la agregación masiva de datos de personas.
  • Ministerio de Defensa del Reino Unido: El MoD británico recurrió a Palantir tras las dificultades para analizar grandes volúmenes de inteligencia en la era del terrorismo. Palantir fue contratado en 2016 para equipar a la inteligencia francesa (DGSI) – a través de la OTAN – tras los atentados de París, y de forma similar Reino Unido lo integró en sus fuerzas. En 2023, el MoD firmó un contrato valorado en £75 millones (~€91 M) para desplegar Palantir Gotham/Foundry como plataforma de inteligencia militar permanente. Reino Unido ha usado Palantir tanto en operaciones militares conjuntas con EE.UU. como en misiones de ciberseguridad.
  • Fuerzas de Defensa de Israel: En enero de 2023, Palantir anunció una alianza con el Ministerio de Defensa de Israel para proveer apoyo tecnológico en sus operaciones. Si bien los detalles son confidenciales, se entiende que implica el uso de Gotham y posiblemente AIP para inteligencia táctica dado el interés de Israel en IA militar. Palantir ya tenía vínculos anteriores con el país a través de la unidad 8200 (inteligencia militar israelí).
  • OTAN y aliados occidentales: Palantir ha ido ganando presencia en coaliciones internacionales. En 2024, la OTAN adquirió un sistema llamado Maven Smart System (MSS NATO) desarrollado por Palantir, que incorpora IA generativa, ML y LLMs para operaciones estratégicas conjuntas de las fuerzas aliadas. Esto sugiere que Palantir está proveyendo a la OTAN una versión adaptada de su plataforma (probablemente AIP + Gotham) para mejorar la coordinación de inteligencia entre países miembros. Otros países europeos, como Francia, Alemania, Canadá y España, también han usado o evalúan Palantir en sus ejércitos. Por ejemplo, en 2023 el Ministerio de Defensa de España adjudicó a Palantir un contrato de €8.5M para una prueba de concepto de plataforma de inteligencia militar.

Sector Salud

  • Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS): El NHS es uno de los casos más sonados. En marzo 2020, durante la pandemia de COVID-19, el NHS otorgó a Palantir un contrato de emergencia para integrar datos de pacientes, tests, camas, etc., en una plataforma única (COVID-19 Data Store) usando Palantir Foundry. Esa plataforma ayudó a visualizar en tableros la situación en tiempo real y coordinar la distribución de recursos médicos. El contrato inicial (£23.5M) se extendió por dos años hasta 2022. Luego, en 2023, el NHS lanzó la licitación de una plataforma federada de datos sanitarios a largo plazo (£480M), considerada un “must-win” para Palantir. Palantir, percibida como favorita por su presencia previa, habría logrado (según fuentes de prensa) asegurarse un acuerdo cercano a £400M para implantar su software de forma permanente en el NHS. Esto generó polémica por temas de privacidad y posible ventaja competitiva de Palantir. Aun así, el NHS ha destacado que Palantir fue “crítico para el éxito” de programas como la vacunación masiva y la gestión de EPP (equipos de protección). 11 redes de hospitales británicos llegaron a usar Foundry, aunque algunas pausaron su uso en 2023 por “cuestiones operativas” durante la transición.
  • Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, EE.UU.): La agencia de salud pública de EE.UU. ha utilizado Palantir desde al menos 2010 para biosurveillance. En 2012, Palantir figuraba entre las herramientas del CDC para rastrear brotes epidémicos y amenazas bioterroristas, integrando datos epidemiológicos con otra información. También durante la crisis del Ébola (2014) y luego con COVID-19, el CDC empleó Palantir Gotham/Foundry para consolidar datos de casos, contactos, inventario de vacunas, etc., facilitando la respuesta coordinada. Foundry sirvió asimismo en 2020 para la distribución de vacunas COVID en EE.UU., mediante un sistema federal que seguía la fabricación, asignación y administración de vacunas en todo el país.
  • Institutos Nacionales de Salud (NIH) y HHS (EE.UU.): El NIH (principal entidad de investigación médica de EE.UU.) ha sido cliente de Palantir para proyectos de análisis de datos biomédicos. Por ejemplo, integró datos de investigaciones clínicas en Palantir para acelerar descubrimientos, aunque los detalles son reservados. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), bajo el cual operan el NIH y otras agencias (FDA, etc.), utiliza Palantir Foundry en al menos 4 de sus agencias a día de hoy. Aplicaciones incluyen seguimiento de crisis sanitarias, gestión de programas de salud pública y respuesta a desastres (p.ej. coordinación de suministro de medicamentos en huracanes).
  • Empresas farmacéuticas y de ciencias de la vida: Palantir ha ganado clientes importantes en este sector. Merck KGaA (alemana) usa Foundry para unificar datos de descubrimiento de fármacos, ensayos clínicos y fabricación, asegurando cumplimiento regulatorio al tiempo que identifica oportunidades de acelerar el “time-to-market”. Sanofi (farmacéutica francesa) también ha colaborado con Palantir en proyectos de datos (por ejemplo, en 2016 para aprovechar datos de pacientes en diabetes). NHIS (el servicio de salud coreano) contrató a Palantir en 2022 para construir su plataforma Big Data de salud con Foundry, enfocada en investigaciones médicas a partir de historiales anonimizados. Estas alianzas muestran la penetración de Palantir en salud privada, ayudando en tareas como farmacovigilancia, optimización de supply chain de medicamentos, y análisis de datos genómicos a escala.

Sector Finanzas

  • JPMorgan Chase & Co.: El gigante bancario fue uno de los primeros en probar Palantir para vigilancia interna. En 2009, su área de seguridad empleó Palantir Metropolis para identificar empleados con riesgo de filtrar información o cometer fraudes, tras sufrir pérdidas por operaciones no autorizadas. Palantir ayudó a monitorizar comunicaciones (emails, llamadas), accesos a archivos y comportamientos fuera de horario, detectando patrones sospechosos. Si bien ese proyecto generó debate interno (por implicaciones de privacidad laboral), marcó cómo los bancos podían usar big data para compliance. Posteriormente JPMorgan utilizó Palantir en análisis de riesgos de mercado, aunque reportes indican que en años recientes desarrolló más capacidades propias.
  • Morgan Stanley: Otra importante firma de Wall Street, Morgan Stanley ha sido citada como usuario de Palantir Foundry para integración de datos financieros. Foundry les permitiría consolidar datos de inversiones, trading y research en una plataforma común para análisis por sus quants y analistas. Aunque los detalles son confidenciales, se sabe que Morgan Stanley invirtió en Palantir y ha aplicado sus herramientas en áreas como detección de fraude con tarjetas y optimización de carteras.
  • Credit Suisse: El banco suizo es mencionado como cliente de Palantir en análisis de riesgo y antifraude. En 2016 trascendió que Credit Suisse usaba Palantir para mejorar sus controles contra lavado de dinero, vinculando transacciones con bases de datos de personas y alertas regulatorias. También se exploró su uso en la banca privada para analizar redes de clientes y detectar flujos atípicos.
  • Fondos de cobertura y gestoras de inversión: Numerosos hedge funds han empleado Palantir (especialmente la antigua plataforma Metropolis) para obtener ventaja informativa en mercados. Por ejemplo, fondos podían integrar datos de mercado en tiempo real con datasets alternativos (p.ej. redes sociales, datos meteorológicos) en Palantir para alimentar estrategias cuantitativas. La firma de inversión Point72 de Steven Cohen fue cliente de Palantir para sus análisis, al igual que algunos fondos de cobertura en Londres según reportes. En cuanto a private equity, Palantir Foundry ha sido utilizado para due diligence de adquisiciones, facilitando escanear grandes volúmenes de información sobre compañías objetivo.
  • Seguros y fintech: Aseguradoras globales como AXA y Sompo Japan han probado Palantir Foundry para modelar riesgos, combinando históricos de siniestros con datos geoespaciales y demográficos. En fintech, la start-up de pagos Stripe fue públicamente mencionada como usuaria de Palantir para detectar fraudes en transacciones online (dada la herencia PayPal). También el Banco Mundial y entidades de desarrollo han empleado Palantir para analizar riesgos financieros en proyectos globales, que aunque no son “clientes comerciales” entran en este rubro por la naturaleza financiera de sus datos.

Sector Industrial y Comercial

  • Airbus (Aeroespacial): El fabricante aeronáutico europeo es un cliente emblemático. En 2017 Airbus lanzó, en colaboración con Palantir, la plataforma Skywise como parte de su transformación digital. Skywise, construido sobre Palantir Foundry, centraliza datos de diseño, producción, operaciones de vuelo y mantenimiento de toda la flota de Airbus y aerolíneas asociadas. Su finalidad es permitir mantenimiento predictivo (prediciendo fallas de componentes antes de que ocurran) y optimizar las operaciones aéreas. Más de 140 aerolíneas se conectaron a Skywise, incluyendo EasyJet, AirAsia, Delta TechOps, beneficiándose de reducciones de retrasos y mejoras en eficiencia gracias al análisis integrado de trillones de datos de sensores de aviones. Airbus atribuye a Skywise mejoras significativas en disponibilidad de flota y ahorro en costos de mantenimiento. Palantir continúa siendo socio estratégico de Airbus, expandiendo Skywise hacia gemelos digitales, IoT y analítica avanzada en nuevos proyectos.

  • Fiat Chrysler Automobiles (Automoción): La automotriz (hoy parte de Stellantis) adoptó Palantir Foundry para integrar sus datos de fabricación, calidad y supply chain a nivel global. Desde 2018-2019, FCA empleó Foundry en diversas plantas para detectar cuellos de botella productivos, gestionar logística de piezas en tiempo real y mejorar la trazabilidad de componentes. Tras la fusión en Stellantis, se ha mencionado que Palantir continúa soportando casos de uso de Industria 4.0 en la compañía.
  • Scuderia Ferrari (Deporte motor): La división de Fórmula 1 de Ferrari es otro usuario notable. Desde 2016, Ferrari utiliza Palantir Foundry para ayudar a sus equipos técnicos a tomar decisiones basadas en datos durante el desarrollo y en las carreras. Foundry integra enormes volúmenes de datos de telemetría de los monoplazas, resultados de banco de pruebas, información de cada pieza del vehículo, etc., permitiendo a ingenieros en la fábrica de Maranello y en la pista analizar rápidamente el rendimiento y confiabilidad del auto. Esto ha reducido drásticamente el tiempo para hacer cálculos o ajustes: tareas que antes tomaban minutos ahora se realizan en segundos, incidiendo en las decisiones durante una carrera (estrategias de motor, ajustes aerodinámicos, etc.). Ferrari y Palantir han renovado y ampliado su alianza en 2022, destacando los beneficios de la analítica en tiempo real en un deporte donde milisegundos cuentan.
  • BP (Energía): La petrolera BP fue uno de los primeros grandes clientes corporativos de Palantir, alianza iniciada en 2014. BP integró los datos de cientos de miles de sensores de sus pozos, refinerías y oleoductos en Palantir, creando paneles que ayudaron a ingenieros a detectar anomalías en equipos y optimizar la producción de crudo. Se ha reportado que BP incluso tomó una participación accionaria en Palantir dada la importancia de la colaboración. En 2020, BP profundizó la alianza para usar Palantir Foundry en su transición hacia energías limpias, aplicando análisis de datos para optimizar parques eólicos, redes de carga eléctrica y reducir emisiones. Esta asociación ilustra cómo Palantir aporta valor en industria energética, manejando grandes flujos de datos de sensores IoT industriales con fines de eficiencia y seguridad.
  • Otros sectores industriales: Palantir Foundry se usa en fabricación avanzada, por ejemplo en empresas de semiconductores para mejorar rendimientos de producción (integrando datos de máquinas FAB), en logística y retail para afinar cadenas de suministro (Walmart empleó Palantir en proyectos piloto para optimizar inventarios), y en telecomunicaciones para planificar infraestructuras (Palantir ha tenido entre sus clientes a operadoras móviles que combinan datos demográficos y de red para decidir despliegues óptimos). En el sector público industrial, organismos de infraestructuras (puertos, aeropuertos) usan Palantir para coordinar operaciones. Un caso concreto: Airbus no solo aplicó Palantir internamente, sino que ofrece Skywise a aerolíneas, con lo cual terceros desarrolladores pueden construir aplicaciones de valor añadido sobre la plataforma. Esto ha creado un ecosistema donde Palantir es el habilitador de marketplaces de datos industriales.


Sector Gobierno Civil (Administración Pública y Seguridad Ciudadana)

  • Agencias federales y locales en EE.UU.: Palantir tiene una amplia cartera en el gobierno civil estadounidense. En la esfera federal, desde 2009 su software Gotham fue empleado por la Recovery Accountability and Transparency Board (RATB) – una agencia que supervisaba los fondos de estímulo post-crisis – para auditar y rastrear el destino de cientos de miles de millones de dólares, detectando fraudes y duplicidades. Otras agencias confirmadas incluyen el IRS (Servicio de Impuestos Internos), que en 2023 trabajaba con Palantir en una “mega API” para buscar registros a lo largo de todas sus bases de datos tributarias. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) usa Foundry como plataforma analítica en áreas de gestión de emergencias, habiéndolo desplegado en FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) para coordinar ayuda en desastres naturales. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) también tiene a Foundry operando para integrar sus datos de programas de salud. Además, la Administración del Seguro Social (SSA) ha explorado Palantir para modernizar sus sistemas de datos.
  • Inmigración y control de fronteras (ICE): Una de las implementaciones más controvertidas es con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EE.UU. En 2014, ICE contrató a Palantir para construir el sistema Investigative Case Management (ICM), una plataforma que integra datos personales y antecedentes de inmigrantes (legales e indocumentados) para apoyar investigaciones de la división de Seguridad Nacional. ICM alcanzó capacidad operativa plena en 2017, permitiendo a agentes de ICE acceder a múltiples bases de datos policiales y privadas desde una interfaz Gotham. En 2022-2023, bajo la administración Trump, ICE amplió su relación con Palantir con un contrato de $30M para una herramienta llamada “ImmigrationOS”, destinada a dar “visibilidad casi en tiempo real” sobre personas sujetas a deportación (ej. quienes sobrepasan visas). Este sistema, basado en arquitectura Palantir desarrollada desde 2014, ayuda a priorizar objetivos de deportación integrando datos de múltiples fuentes (no reveladas públicamente). Estas colaboraciones con ICE han provocado protestas de organizaciones civiles, debido a preocupaciones de privacidad y perfilamiento racial, pero ilustran cómo Palantir se ha vuelto pieza central en la infraestructura de vigilancia migratoria de EE.UU..
  • Policías locales y departamentos de policía: Numerosas fuerzas policiales estatales y municipales han usado Palantir para modernizar sus métodos de análisis delictivo. Desde 2011, departamentos de Los Ángeles (LAPD) y Nueva York (NYPD) probaron Gotham para fusionar datos de arrestos, incidentes, redes de pandillas, etc., y generar “mapas de calor” del crimen. Un ejemplo destacado es el Departamento de Policía de Nueva Orleans, que en 2012 implementó Palantir en un programa piloto de policía predictiva: el software analizaba histórico de delitos, perfiles de sospechosos y asociaciones para señalar probables ubicaciones o personas relacionadas con futuros delitos. Aunque el programa fue secreto y luego criticado cuando salió a la luz (por sesgos potenciales), representó uno de los primeros usos de big data en policing. Otras ciudades como Chicago, Washington D.C., Salt Lake City, Oakland y regiones de California utilizan Palantir en sus fusion centers para contra-terrorismo y crimen organizado. Para 2017, se estimaba que al menos 13 departamentos de policía en EE.UU. operaban con Palantir. En 2025, Wired informó que Palantir se había expandido aún más con apoyo de políticas federales que fomentan compartir datos policiales.
  • Organismos multilaterales y ONGs: Palantir ha ofrecido sus servicios pro-bono o a bajo coste a organizaciones humanitarias. El Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU utiliza Palantir Foundry para optimizar la distribución de ayuda alimentaria, integrando datos logísticos y poblacionales para llegar eficientemente a zonas de crisis. La ONG Team Rubicon (veteranos que responden a desastres) empleó Palantir para coordinar sus despliegues en catástrofes naturales. Asimismo, la Fundación Polaris Project (que lucha contra la trata de personas) ha usado Palantir Gotham para analizar grandes conjuntos de datos (anuncios web, registros de llamadas) y así identificar redes de tráfico sexual y laboral, en colaboración con agencias policiales. Estos casos demuestran la aplicación de Palantir en el ámbito civil para “encontrar cosas ocultas” – desde corrupción hasta víctimas de delitos – mediante análisis de datos masivos, tal como Karp ha señalado que es la esencia de la compañía.

En general, la clientela de Palantir se ha ampliado de “unos pocos clientes pesados” (agencias de inteligencia) a centenares de organizaciones en diversos sectores. Para finales de 2024, Palantir reportó tener 711 clientes activos a nivel global, con un crecimiento acelerado en el sector comercial (55% interanual en EE.UU.) aunque los contratos gubernamentales aún representaban ~55% de sus ingresos. Sus casos de uso van desde lo estratégico (defensa nacional) hasta lo cotidiano (optimizar inventarios), pero común a todos es la necesidad de integrar fuentes de datos dispares y extraer información accionable, que es la propuesta central de Palantir.


Casos de uso concretos y relevantes

A continuación se describen tres casos de uso emblemáticos de las tecnologías de Palantir en acción, seguidos de algunos otros ejemplos destacados:

Palantir en la guerra de Ucrania (2022-2023)

La invasión rusa a Ucrania supuso la primera guerra a gran escala donde el análisis de datos e IA desempeñaron un papel crucial, y Palantir se posicionó al centro de ese esfuerzo. Desde los inicios del conflicto en 2022, Palantir ofreció su tecnología al gobierno ucraniano. El CEO Alex Karp viajó a Kyiv en persona en junio de 2022 (siendo el primer CEO occidental en reunirse con Zelensky tras la invasión) para coordinar apoyo de software y anunció la apertura de una oficina de Palantir en Ucrania. Ucrania comenzó a emplear Palantir Gotham y herramientas de inteligencia para integrar información del campo de batalla: posiciones enemigas detectadas por drones, imágenes satelitales, informes de inteligencia aliados, etc. Según el viceprimer ministro ucraniano Mykhailo Fedorov, la tecnología de Palantir permitió a las fuerzas ucranianas “seguir en tiempo real la evolución de la guerra”, proporcionando una ventaja informativa frente a un adversario más numeroso.

En 2023, este apoyo se intensificó con la introducción de capacidades de IA militar. Palantir desplegó su nueva plataforma AIP en escenarios de prueba para que operadores ucranianos pudieran preguntar a un asistente de IA sobre posibles movimientos o recomendaciones tácticas, siempre con supervisión humana. Además, se dotó al ejército ucraniano con kits Skykit portátiles que les brindaron acceso a las herramientas Palantir directamente en el frente, incluso en zonas sin comunicaciones, enlazados a la red MetaConstellation para obtener imágenes satelitales actualizadas.

El propio Alex Karp ha señalado que Palantir se volvió un factor determinante en la defensa de Ucrania. En mayo de 2023 declaró que Palantir es “responsable de la mayor parte de los objetivos en Ucrania”, refiriéndose a que su software ayuda a seleccionar y priorizar blancos militares. De acuerdo con un reporte, “la empresa controla las operaciones de inteligencia vía software, a la postre, el factor que desnivela la balanza en la línea del frente”, permitiendo localizar tropas enemigas, alertar a drones y sugerir estrategias de ataque, en esencia automatizando la guerra. Estas afirmaciones muestran hasta qué punto Palantir se integró en el sistema de mando ucraniano, aportando una ventaja de coordinación y precisión contra fuerzas rusas más analógicas.

Ucrania ha usado Palantir para tareas concretas como identificar la ubicación de unidades rusas a partir de imágenes térmicas y de radar, coordinar la artillería de largo alcance HIMARS contra esos objetivos, y evaluar en segundos los daños tras un ataque combinando múltiples fuentes. Mientras Rusia confiaba en métodos tradicionales, Ucrania “superó a Rusia en lo digital” gracias a “munición de big data” proporcionada por empresas como Palantir. En reconocimiento a esto, el presidente Zelensky afirmó que la colaboración de Palantir era “una señal positiva de que Ucrania está abierta a negocios incluso en plena guerra” y clave para la “frontera digital” del conflicto.

En resumen, Palantir se convirtió en un aliado tecnológico clave de Ucrania, demostrando cómo el big data y la IA pueden influir en el resultado de conflictos modernos. Este caso de uso puso a prueba la filosofía de Palantir en condiciones extremas, validando su capacidad para integrar fuentes diversas (satélites, drones, inteligencia humana) y entregar insights accionables en tiempo real que salvan vidas y cambiaron el curso de operaciones militares. También abrió debates éticos sobre la automatización de la guerra y el rol de compañías privadas en conflictos, temas que Karp reconoció como complejos pero inevitables en un mundo peligroso donde “la ingeniería de software avanzada equivale a contar con armas nucleares tácticas frente a un enemigo convencional”.

Palantir en el Servicio Nacional de Salud británico (NHS)

El NHS del Reino Unido representa un caso emblemático del uso de Palantir en salud pública a gran escala, con éxitos en emergencias sanitarias pero también controversias en privacidad. En marzo de 2020, en plena explosión de la pandemia COVID-19, el NHS adjudicó a Palantir (sin licitación, dada la urgencia) un contrato para crear el COVID-19 Data Store. Usando Palantir Foundry, se integraron decenas de fuentes de datos del sistema de salud británico: resultados de pruebas, ocupación de UCIs, disponibilidad de ventiladores, inventarios de EPP, ubicaciones de brotes, etc. Todo esto se consolidó en paneles interactivos que fueron utilizados diariamente por funcionarios y ministros para tomar decisiones informadas en la respuesta a la pandemia. Por ejemplo, podía verse en tiempo real cuántas camas quedaban libres en cada hospital o cuántas vacunas se habían distribuido por región. Este sistema, inicialmente valorado en £1 y luego ampliado a £23.5M, fue considerado muy exitoso operacionalmente y “crítico para el programa de vacunación y PPE” del Reino Unido.

Sin embargo, la manera en que se otorgó el contrato (de emergencia, sin transparencia) y el historial de Palantir con inteligencia generaron críticas de grupos de libertades civiles. Ante la posibilidad de que Palantir retuviera datos sensibles de pacientes o expandiera su rol, se exigió que cualquier futuro contrato pasara por concurso público. El NHS prometió una licitación abierta para su siguiente proyecto: el Federated Data Platform (FDP), una plataforma permanente para unificar datos de todo el NHS. En 2023 se abrió esa licitación por ~£480M, y Palantir compitió fuertemente (siendo ya proveedor incumbente). Esto causó revuelo: algunas organizaciones y parlamentarios (incluso dentro del Partido Conservador) expresaron preocupaciones por dar a Palantir un acceso tan amplio a datos sanitarios de 67 millones de ciudadanos. Se alegó “ventana de tiempo corta” y favoritismo, ya que Palantir “ya tenía sus pies bajo la mesa” en el NHS.

A medida que avanzaba 2023, 11 trusts (hospitales) del NHS pausaron el uso de Foundry citando “problemas operativos”, lo que algunos interpretaron como cautela ante la controversia. Paralelamente, se reveló que Palantir contrató a personal del NHS (como la exjefa de IA Indra Joshi) y consideró adquirir empresas británicas del sector para “comprar su entrada” y superar resistencias políticas. Incluso surgieron comentarios de Peter Thiel (cofundador de Palantir) criticando al NHS, calificando la devoción británica a este servicio público como “síndrome de Estocolmo” y diciendo que “el NHS enferma a la gente”, declaraciones que Palantir tuvo que distanciar de su posición oficial.

A pesar de la polémica, en octubre 2023 trascendió que Palantir ganó la licitación del FDP (por aproximadamente £480M) para los próximos años, consolidando su presencia en el corazón del sistema de salud británico. El FDP pretende usar Foundry para todo, desde planificar servicios, investigar eficiencia clínica, hasta detectar fraudes en el NHS. Palantir se comprometió a alojar los datos dentro de Inglaterra y mantener estándares estrictos de gobernanza para mitigar temores. Organizaciones civiles, sin embargo, mantuvieron amenazas de acciones legales si no se garantizaba transparencia sobre qué datos de pacientes se comparten y cómo se utilizan.

En síntesis, el caso NHS muestra tanto el enorme potencial de Palantir Foundry en el sector salud (mejor respuesta ante emergencias, vista integral de un sistema sanitario complejo) como los desafíos sociales que enfrenta su adopción (temor a vigilancia, privacidad de datos sensibles). Lo que nadie disputa es que la herramienta demostró su valor práctico durante COVID-19, pero a la vez forzó un debate nacional en Reino Unido sobre quién debe manejar los datos médicos de los ciudadanos. Este equilibrio entre beneficios y riesgos hace del NHS un ejemplo paradigmático de la influencia de Palantir más allá del ámbito militar.

Plataforma Skywise de Airbus (Transformación digital industrial)

El caso de Airbus Skywise ejemplifica el impacto de Palantir Foundry en la industria manufacturera y de transporte aéreo, habilitando la colaboración de todo un ecosistema a través de datos. Airbus, uno de los mayores fabricantes de aviones comerciales, se asoció con Palantir en 2017 para crear Skywise, concebida como la “columna vertebral digital” de sus operaciones. Airbus aportó su profundo conocimiento aeronáutico y acceso a datos de su flota global, mientras Palantir proveyó la infraestructura de integración y análisis de datos mediante Foundry.

¿Qué hace Skywise?
Esencialmente, recoge y analiza datos de todas las etapas del ciclo de vida de los aviones: diseño y fabricación (datos de ingeniería, pruebas de componentes), operaciones de vuelo (lecturas de sensores de avión en cada trayecto, decenas de miles por vuelo), mantenimiento (incidencias reportadas, registros de reparaciones), y datos de negocio (rotación de piezas, horarios, meteorología). Al agregarlos, Skywise permite obtener insights antes imposibles. Por ejemplo, proporciona mantenimiento predictivo: mediante IA y modelos predictivos detecta patrones sutiles que anticipan fallas en sistemas críticos, de modo que las aerolíneas pueden reparar o cambiar una pieza antes de que provoque una avería inesperada. Esto reduce dramáticamente las incidencias de AOG (avión en tierra) no planificadas, ahorrando millones a las aerolíneas en retrasos y penalizaciones.

Skywise también ofrece monitorización de rendimiento de flota en tiempo real: una aerolínea puede ver en un panel la eficiencia de combustible, condiciones ambientales, tendencias de cada aeronave y compararlas. Así se identifican aviones o rutas menos óptimos y se corrigen (por ejemplo, ajustando altitudes de vuelo o rotación de flotas). Otro uso es optimizar la gestión de mantenimiento: Skywise centraliza todos los registros técnicos y facilita a los ingenieros detectar problemas recurrentes y planificar mantenimientos conjuntos para múltiples aviones, minimizando el tiempo fuera de servicio.

Impacto en la industria
Skywise se ofreció como plataforma a las aerolíneas clientes de Airbus, logrando que para 2025 más del 50% de la flota mundial de Airbus (unos 10,000 aviones) estuviera conectada a Skywise. Más de 140 operadores aéreos la usan, desde grandes (Delta, China Southern) hasta bajo coste (EasyJet, AirAsia). Esto ha permitido casos de mejora concretos: EasyJet reportó reducción de retrasos y mejoras en confiabilidad de despacho gracias a mantenimiento predictivo vía Skywise. Delta TechOps (rama de mantenimiento de Delta Air Lines) integró Skywise en sus procesos técnicos logrando incrementar la disponibilidad de sus aviones y detectar más rápidamente los problemas de fiabilidad. Airbus mismo obtiene enormes beneficios: con los datos de uso real de los aviones retroalimenta sus diseños para hacerlos más robustos, e identifica qué piezas fallan más para rediseñarlas. Además, Skywise fortalece la relación Airbus-aerolíneas ofreciendo un valor añadido continuo (más allá de vender el avión, provee un servicio de inteligencia operativa).

Skywise también fomenta una colaboración inédita: fabricantes de componentes (motores, trenes de aterrizaje) pueden acceder – con permiso – a datos relevantes de sus equipos en operación, aerolíneas pueden compararse (anónimamente) con promedios de industria, todo bajo una arquitectura de compartición segura que mantiene la privacidad de cada participante. Palantir Foundry hace posible esta granularidad en permisos y la ingestión continua de datos desde múltiples compañías a la vez, algo muy complejo de lograr de cero. De hecho, Airbus ofrece a terceros desarrolladores la posibilidad de crear aplicaciones sobre Skywise (por ejemplo, apps de gestión de repuestos para aerolíneas), generando un ecosistema de innovación.

En suma, Skywise ilustra el potencial transformador de Palantir Foundry en la industria 4.0: al integrar silos de datos antes aislados (fabricante ↔ aerolínea ↔ proveedor) se logran mejoras de eficiencia, seguridad y coste a escala global. Airbus ha llamado a Skywise el “sistema nervioso central” de su ecosistema de datos, y se considera un factor clave para afrontar retos futuros, como incorporar gemelos digitales de componentes, IoT en tiempo real y mantenimiento autónomo. Para Palantir, este caso de uso demostró que sus herramientas no solo sirven para espionaje o banca, sino que pueden impulsar la digitalización de sectores tradicionales como la aviación, aportando decenas de millones en valor operativo a sus usuarios.

Otros casos notables

  • Distribución de vacunas COVID-19 en EE.UU.: Palantir Foundry fue utilizado por el gobierno de EE.UU. en la iniciativa Tiberius para coordinar la compleja logística de vacunas COVID en 2020-2021. La plataforma rastreó la fabricación, asignación y entrega de cientos de millones de dosis a todos los estados, integrando datos de proveedores, estados y farmacias, lo que permitió identificar cuellos de botella y mejorar la transparencia del proceso. Esto contribuyó a una campaña de vacunación más eficiente en un país de 330 millones de personas.
  • Respuesta a desastres naturales: Organizaciones como Team Rubicon (ONG de veteranos) y agencias como FEMA han usado Palantir para coordinar esfuerzos de socorro. Tras huracanes como Harvey (2017) o Ida (2021), Foundry se empleó para combinar datos de daños, ubicación de víctimas, recursos disponibles y voluntarios, optimizando la asignación de ayuda en las primeras horas críticas. Asimismo, la Fuerza de Defensa Civil británica ha testeado Palantir para gestión de crisis domésticas.
  • Lucha contra delitos financieros y corrupción: El Banco Mundial utilizó Palantir para analizar patrones en proyectos de infraestructura y detectar posibles casos de corrupción o colusión en licitaciones, combinando datos financieros con redes de empresas. Del mismo modo, la Policía Federal Australiana integró registros bancarios con datos policiales en Palantir para desmantelar en 2015 una red de lavado de dinero ligada al narcotráfico, descubriendo conexiones entre cuentas aparentemente inconexas.
  • Optimización de cadenas de suministro en retail: Grandes minoristas han empleado Palantir Foundry para afinar inventarios y logística. Por ejemplo, Home Depot (cadena de bricolaje en EE.UU.) usó Palantir en 2016-2018 para predecir demanda de productos con datos climáticos y socioeconómicos locales, evitando quiebres de stock en tiendas y reduciendo exceso de inventario, con ahorros significativos. Walmart igualmente realizó pilotos para analizar flujos de caja en tiendas y prevenir pérdidas combinando datos de cámaras, ventas y personal.

Estos ejemplos adicionales reafirman la versatilidad de Palantir: desde acelerar la entrega de una vacuna que salva vidas, hasta buscar agujas en pajares financieros para impedir delitos de cuello blanco, o mejorar la eficiencia de nuestras compras cotidianas. En todos los casos, la capacidad de unificar datos dispares y extraer conocimiento accionable rápidamente es el valor diferencial que Palantir aportó, a menudo convirtiéndose en infraestructura crítica donde se implementa.


Palantir frente a su competencia: análisis comparativo

Palantir opera en la intersección de plataformas de datos, analítica avanzada e inteligencia artificial, un espacio altamente competitivo. Sus rivales van desde startups especializadas hasta gigantes tecnológicos consolidados. A continuación, se comparan Palantir y tres de sus principales competidores – Snowflake, Databricks e IBM – destacando ventajas y desventajas relativas en funcionalidades, arquitectura, escalabilidad, costos y sectores atendidos. También se mencionan otras empresas relevantes en el contexto competitivo.

Palantir vs. Snowflake

Snowflake es conocida por su plataforma de data cloud centrada en almacenamiento y análisis de datos estructurados a gran escala. Surgió como un data warehouse en la nube altamente escalable, ofreciendo a las empresas una forma sencilla de consolidar datos y ejecutar consultas SQL rápidas. En términos de funcionalidad, Snowflake se especializa en ser un repositorio de datos eficiente, con separación de cómputo y almacenamiento que le permite crecer prácticamente sin límite manteniendo buen rendimiento en consultas. Palantir, por su parte, ofrece un stack más amplio: además de almacenar/integrar datos (aunque se apoya en bases subyacentes, no es un data warehouse puro), provee numerosas herramientas integradas para transformar esos datos en aplicaciones operativas, flujos de trabajo e inteligencia accionable. En otras palabras, Palantir Foundry es más end-to-end (desde ETL hasta aplicación final) mientras Snowflake se integra con otras herramientas (BI, ETL externas) para entregar valor.

A nivel de arquitectura, Snowflake fue construido cloud-native, aprovechando infraestructuras de AWS, Azure y GCP, y se ofrece solo como SaaS multi-tenant. Palantir inicialmente desplegaba on-premises en entornos gubernamentales y luego adoptó un modelo híbrido/flexible: Foundry puede correr en la nube o en instalaciones privadas del cliente, incluso en entornos air-gapped sin internet (gracias a Apollo). Esto da a Palantir una ventaja en sectores altamente regulados (defensa, salud gubernamental) donde Snowflake, al ser solo nube pública, no siempre puede usarse. Sin embargo, Snowflake suele ser más sencillo de implementar en empresas estándar: su arquitectura homogénea en la nube de elección y su lenguaje SQL familiar facilitan la adopción por equipos de datos tradicionales.

En escalabilidad, ambas plataformas brillan pero de forma distinta. Snowflake ha demostrado manejar petabytes de datos y miles de usuarios concurrentes en consultas analíticas con facilidad, escalando horizontalmente bajo demanda (el cliente paga por uso el cómputo) y sin mucha intervención. Palantir Foundry también se ha probado en grandes escalas (ej. los trillones de puntos de datos de Ferrari F1, o datos de medio ejército), pero su escalabilidad implica normalmente un diseño cuidadoso de la ontología y pipelines a medida de cada cliente. Foundry puede operar a nivel de enterprise con garantía de rendimiento, pero requiere personalización y tuning por ingenieros (a menudo de Palantir) especialmente al inicio, mientras Snowflake es más self-service escalable.

En cuanto a costos, difieren significativamente. Snowflake utiliza un modelo consumo-based: los clientes pagan por la capacidad de computación y almacenamiento que utilicen (por segundo de cómputo y TB almacenado), lo que puede ser ventajoso para empezar pequeño e ir escalando según necesidad. Palantir tradicionalmente ha implicado altos costos fijos iniciales – contratos millonarios que incluyen licencias y consultoría de implementación – aunque luego la plataforma genera valor operativo. Dicho de otro modo, Palantir requiere una inversión inicial mayor pero diseñada para transformaciones profundas, mientras Snowflake permite entrar con poco e ir creciendo. Esto hace que Snowflake tenga miles de clientes (más de 8,000), muchos de mediana empresa, mientras Palantir optaba por pocos clientes grandes (711 para 2024). No obstante, con sus ofertas Foundry for Builders y la creciente base comercial, Palantir está tratando de bajar barreras de entrada (incluso ofrece startup packages).

En capacidades de análisis y AI, Palantir ha incorporado más nativamente herramientas de machine learning, ontologías semánticas y ahora IA generativa (AIP) en su plataforma. Snowflake inicialmente se enfocó en datos estructurados y solo recientemente añadió integraciones para Python, Snowpark, etc., con las que busca atraer workloads de data science. Aún así, Palantir tiene ventaja en la integración directa de IA a flujos operativos: por ejemplo, un modelo entrenado en Foundry puede desplegarse como aplicación para un usuario final fácilmente, y ahora con AIP se pueden crear chatbots sobre los datos privados. Snowflake suele requerir sacar datos a notebooks o herramientas externas para ML avanzado. De hecho, Forrester posicionó a Palantir como líder en plataformas de AI/ML, por encima de competidores cloud, reflejando su fortaleza en este aspecto.

Respecto a sectores, Snowflake está muy difundido en servicios financieros, retail, tecnología, empresas que sobre todo necesitan gestionar data warehouses para BI. Palantir, en cambio, domina en gobierno, defensa, industria pesada, donde se valoran sus controles de seguridad granular y su capacidad de personalización sobre datos complejos. En sectores como salud, ambos compiten: Palantir con enfoque de solución integral (ej. caso NHS), Snowflake promocionando su Data Share para intercambiar datos clínicos entre instituciones. Una diferencia final: cultura y enfoque – Snowflake se vende a equipos de datos (CTOs, data engineers) ofreciendo potencia técnica, Palantir apunta más a altos ejecutivos prometiendo resolver problemas de negocio difíciles (sus demos hablan de “resuelve X problema operativo” más que de métricas técnicas). Esto se refleja en que Palantir a veces es visto más como consultoría tech + software, mientras Snowflake es claramente producto tech puro.

Palantir vs. Databricks

Databricks es otra empresa prominente que, al igual que Palantir, busca habilitar a las organizaciones para aprovechar big data y AI, pero con un enfoque distinto. Databricks nació del ecosistema de Apache Spark, optimizada para procesar grandes volúmenes de datos y hacer machine learning colaborativo en la nube. Ofrece una plataforma unificada llamada Lakehouse que combina lagos de datos (data lakes) con características de data warehouse, muy orientada a científicos de datos y data engineers.

En términos de diseño y público objetivo, Databricks se diseñó por y para perfiles técnicos, mientras Palantir Foundry se concibió con una filosofía más integral y orientada al usuario final de negocio. Foundry brinda interfaces para múltiples roles (desde expertos que pueden codificar en Python/R sobre los datos, hasta analistas que usan un UI point-and-click, y operadores que consumen apps sin ver datos crudos). Databricks históricamente ofrecía principalmente notebooks compartidos, requería escribir código (PySpark, Scala, SQL) y su fuerte estaba en permitir a equipos de data science entrenar modelos ML a escala. Aunque Databricks ha añadido dashboards y facilidades no-code, sigue sobresaliendo en entornos donde hay sólidos equipos de ingeniería de datos. Palantir, en cambio, busca “elevar” a usuarios de negocio dándoles poder sin necesidad de codificar, encapsulando la complejidad en aplicaciones fáciles de usar.

Desde el punto de vista de funcionalidad, Databricks destaca en procesamiento masivo y ML. Su motor Spark optimizado puede trillar terabytes de datos para entrenar algoritmos de IA o hacer agregaciones complejas muy rápidamente. Palantir Foundry también puede manejar big data, pero es más reconocido por gestionar datos heterogéneos y con mucho governance: integra bases relacionales, documentos, tiempo real, etc., con un modelo semántico (ontología) que mantiene el contexto de los datos y control de acceso muy fino. Un banco, por ejemplo, podría preferir Databricks para que sus 50 data scientists experimenten con modelos de riesgo en notebooks; pero para desplegar luego una aplicación a 5,000 oficiales de crédito con esos modelos, necesitaría construir mucho alrededor de Databricks, mientras Foundry lo trae incorporado (aplicaciones operativas out-of-the-box).

En arquitectura, Databricks es mayormente SaaS en la nube (Azure, AWS, GCP), aunque permite cierta flexibilidad en dónde reside el almacenamiento (data lake del cliente). Palantir, como mencionamos, opera cloud, on-prem y edge. Databricks, al derivar de open source Spark, se integra bien con un ecosistema abierto: conecta fácil con Kafka, Delta Lake, MLflow, etc. Palantir es más propietario en su stack, aunque tiene APIs, la mayor parte de sus componentes son cerrados y desarrollados internamente (lo cual a veces implica mayor estabilidad pero menos familiaridad para la comunidad técnica externa). Por eso, la comunidad open-source y de desarrolladores gira más en torno a Databricks; Palantir tiene una comunidad más pequeña, enfocada vía sus servicios profesionales.

Sobre escalabilidad y rendimiento, ambos son fuertes pero en escenarios diferentes: Databricks es excelente para cargas de trabajo de cálculo intensivo (por ej. entrenar un modelo de deep learning con GPUs sobre un gigantesco dataset, o hacer una consulta SQL sobre trillones de filas – ha batido récords de performance en benchmarks TPC). Palantir puede manejar cargas grandes pero donde hay mucha variedad de datos y usuarios concurrentes haciendo cosas distintas. La plataforma Foundry ha sido probada en entornos enterprise con miles de usuarios simultáneos realizando consultas operativas más pequeñas pero numerosas, manteniendo una experiencia consistente. Un punto de Databricks es que es notebook-centric: ideal para exploración, pero para casos operativos de baja latencia a veces requiere exportar modelos a otra aplicación. Palantir permite empaquetar la analítica y servirla en aplicaciones de producción dentro de la misma plataforma con facilidad.

En costos, Databricks tiene también modelo de pago por uso (por “unidades de cómputo Databricks” consumidas), similar a Snowflake. Esto puede resultar económico para desarrollos esporádicos, pero en producción intensiva los costos pueden subir si no se optimiza (caso análogo a usar mucho cloud computing). Palantir, con su costo fijo elevado, resulta costoso al inicio pero luego no penaliza por alto uso – de hecho promueve usarlo en todo lo posible una vez adquirido. Para empresas con cultura open source, Databricks puede ser más atractivo por evitar vendor lock-in; mientras que Palantir, al proveer una solución más acabada, justifica su costo en outcomes generados (menores gastos por ineficiencias, etc.).

En sectores: Databricks tiene su base en tecnología, internet, finanzas (empresas que tenían ya equipos de big data) y ha ido penetrando manufactura y salud a medida que estos contratan más data scientists. Palantir, de nuevo, entró vía gobierno e industria donde a veces faltaba ese talento técnico interno y se necesitaba un socio que aporte la solución completa. No obstante, hay convergencia: Palantir añade más capacidades técnico-personalizables (compatibilidad con notebooks Jupyter, integración con herramientas dev) para contentar a los ingenieros, mientras Databricks añade más funcionalidades de BI y aplicaciones para llegar a usuarios de negocio. Ambos están también incursionando fuertemente en IA generativa: Databricks lanzó Dolly (un LLM open source) y su Lakehouse AI para permitir a clientes hacer fine-tuning de modelos sobre sus datos; Palantir con AIP ofrece una aproximación más lista para usar con agentes.

En resumen, Palantir vs Databricks se puede ver como “plataforma operativo-integral vs. plataforma de datos flexible”. Palantir sobresale cuando se requiere una solución inmediata para conectar datos complejos y dárselo en bandeja a usuarios no técnicos, con gobernanza estricta (por eso domina en defensa/sector público). Databricks brilla cuando una organización quiere aprovechar al máximo a sus expertos en datos para innovar con modelos y análisis a medida, en un entorno más libre y programable (por eso es popular en tech y entre científicos de datos). Muchas grandes empresas optan incluso por usar ambas: Palantir para ciertas aplicaciones core operativas, Databricks para exploración e investigación avanzada, extrayendo luego los modelos a Foundry para su implementación.

(Comparativa resumida: Palantir Foundry tiene foco end-to-end en flujos operativos, abarcando usuarios técnicos y no técnicos; Databricks tiene foco en ciencia de datos y procesamiento masivo, atendiendo principalmente a perfiles técnicos.)

Palantir vs. IBM

IBM es un veterano en software empresarial que ofrece múltiples productos que se solapan parcialmente con Palantir. Aunque IBM no tiene una plataforma única idéntica a Palantir, compite en áreas clave: analítica de datos, inteligencia artificial y soluciones para gobierno/industria.

En el ámbito de inteligencia y seguridad, Palantir compitió históricamente con la solución IBM i2 Analyst’s Notebook, un software de análisis visual de redes que IBM adquirió en 2011 y que era ampliamente usado por cuerpos policiales y de inteligencia. i2 permite hacer gráficos de vínculos entre personas, eventos y objetos – una función similar a Gotham – pero es más manual y caso-por-caso, mientras Palantir Gotham es una plataforma más amplia de data mining automatizado y colaboración. Con frecuencia, agencias que modernizaron sus sistemas reemplazaron i2 (o lo complementaron) con Palantir para manejar datos más voluminosos y en tiempo real. No obstante, IBM sigue teniendo presencia gracias a relaciones de décadas con gobiernos y un portfolio más amplio (hardware, mainframes, etc.).

En plataformas de IA y datos, IBM ofrece su suite IBM Watson (recientemente evolucionada a WatsonX). Watson originalmente se hizo famoso por ganar en Jeopardy (2011) y luego se orientó a IA cognitiva en empresas (p.ej. Watson Health). IBM ha posicionado WatsonX como una plataforma para que las empresas entrenen e implementen sus propios modelos de IA, con herramientas de gestión de datos y gobernanza. Aquí la competencia con Palantir AIP/Foundry es directa: ambas prometen llevar IA a aplicaciones de negocio de forma gobernada. IBM tiene la ventaja de un ecosistema vasto (consultoría, integraciones con legados de empresa, etc.) y suele ser el “elefante conocido” para departamentos de TI. Palantir, en cambio, se percibe como más innovador y ágil en desplegar rápidamente soluciones de IA operativas. De hecho, IBM y Palantir decidieron colaborar: en 2021 anunciaron una alianza donde IBM integraría Palantir Foundry con su oferta Cloud Pak for Data y lo vendería a sus clientes, combinando la IA de Watson con el núcleo de Palantir. Esto sugiere que IBM reconoció la fortaleza de Palantir en ofrecer un “pegamento” que une datos y operaciones, y Palantir aprovechó la fuerza de ventas y confianza de IBM en corporaciones tradicionales.

En escalabilidad y arquitectura, IBM tradicionalmente provee tanto software on-premises (ej. DB2, Cognos, SPSS) como en nube. Su nube híbrida (Red Hat OpenShift) compite con la flexibilidad de Palantir de desplegar en cualquier lado. IBM tiene experiencia manejando sistemas gigantescos (bancos globales, gobiernos enteros corriendo en sus sistemas) y fuerte enfoque en estándares abiertos y compliance de nivel corporativo. Palantir igualmente maneja grandes escalas, pero IBM puede argumentar su trayectoria y ecosistema de soporte global como ventaja en proyectos a largo plazo.

En términos de funcionalidades de analytics, IBM ofrece soluciones modulares: por ejemplo, IBM Watson Studio para ciencia de datos, IBM Cognos Analytics para BI, etc., que en conjunto podrían cubrir parte de lo que hace Foundry. No obstante, la integración nativa y experiencia unificada de Palantir suele ser superior. Un informe comparativo de usuarios destacaba que en facilidad de conexión de datos, IBM Watson Studio obtiene 9.3/10 vs Palantir Foundry 6.7/10, posiblemente porque IBM tiene multitud de conectores a sistemas tradicionales. Pero en satisfacción general, Palantir suele obtener calificaciones ligeramente mejores que IBM en reseñas de usuarios (por ej., 4.6/5 vs 4.3/5 en Gartner Peer Insights).

En costos y modelo de negocio, IBM suele implicar servicios de consultoría pesados (a menudo de su división IBM Services) para implementar proyectos a medida, lo que se asemeja a Palantir en cuanto a involucramiento. Sin embargo, IBM licita muchos contratos públicos con ofertas integrales de hardware-software-consultoría, donde Palantir no compite (ej. un sistema completo de seguridad ciudadana con cámaras, servidores e i2, IBM puede proveerlo todo). Palantir por su lado se enfoca en el software y colabora con integradores para lo demás. En cuanto a sectores: IBM tiene presencia en prácticamente todos (desde bancos con mainframes hasta supermercados con sistemas IBM), pero en los últimos años ha perdido terreno en sectores innovadores. Palantir se posiciona en sectores de crecimiento (defensa AI, industria 4.0, etc.) donde a IBM a veces se le ve como proveedor de la “vieja guardia”.

Una ventaja notable de Palantir frente a IBM es la rapidez de entrega y evolución. Palantir lanza funcionalidades constantemente (ej. AIP fue concebido y lanzado en cuestión de meses tras ChatGPT), mientras IBM, al ser tan grande, tiene ciclos más lentos. Por otro lado, IBM tiene un enfoque en soluciones abiertas y escalables con apoyo a largo plazo, lo que da confianza a algunos clientes.

En conclusión, Palantir e IBM compiten pero también se complementan: Palantir tiene la innovación y el foco especializado, IBM tiene la amplitud de cartera y la relación histórica. Un inversor resumió que uno elegiría Palantir sobre IBM por su foco especializado, fuerte desempeño financiero reciente y ventaja competitiva en plataformas de datos/AI de nueva generación. No obstante, IBM sigue siendo un competidor formidable en cualquier licitación grande donde pueda incluir su software, y con WatsonX y otras herramientas buscará no ceder espacio en la naciente revolución de IA empresarial.

Otros competidores y panorama general

Además de los mencionados, el ecosistema de competidores de Palantir incluye:

  • Big Tech (Google, Microsoft, Amazon): Los proveedores cloud ofrecen cada uno su suite de analítica. Google Cloud con BigQuery, Looker, etc., Microsoft con Azure Synapse Analytics, Power BI, y ahora Microsoft Fabric (plataforma unificada de datos). Microsoft Fabric en particular aborda de forma parecida la unificación de workflows de datos, aunque desde la base de herramientas ya conocidas (Excel, Power BI). Palantir se distinguió al ser agnóstico de la nube y centrarse en casos específicos, pero compite con estas mega-plataformas en casi todas las cuentas comerciales. Un factor es que Palantir a menudo se implementa encima de infraestructuras cloud (ej. Foundry corriendo sobre AWS), por lo que a veces coopera con Big Tech más que competir directamente. Aun así, Google y Microsoft tienen ofertas rivales en AI (Vertex AI, Azure ML) que pelean por el mismo presupuesto que AIP.
  • Empresas de software analítico tradicionales: Aquí entran SAS (con su suite de análisis estadístico de larga data), Oracle (con Oracle Analytics Cloud y bases de datos robustas), SAP (con soluciones tipo Data Warehouse Cloud y analítica dentro de sus ERP). Muchas corporaciones ya tienen estos sistemas; Palantir debe convencerlos de agregar/renovar con su plataforma. SAS por ejemplo es omnipresente en bancos y salud pública, pero Palantir puede superarlo en flexibilidad y modernidad (mientras SAS requiere codificación en su lenguaje propio).
  • Startups y especializados: Surgen competidores focalizados en nichos similares a Palantir. Uno es C3.ai, empresa que ofrece una plataforma de aplicaciones de IA para empresas (mucho enfocada en industria, energía y defensa también). C3.ai compite argumentando mayor facilidad para desarrollar aplicaciones de IA específicas, pero ha tenido menor tracción que Palantir en grandes contratos. Otro es DataWalk, que se presenta como alternativa más económica a Palantir Gotham para análisis de redes en policía e inteligencia. Aunque con capacidades más limitadas, DataWalk ha ganado algunos clientes gubernamentales medianos usando la carta de costo menor. También existen soluciones open source combinadas (ElasticSearch + Kibana, por ej.) que algunas agencias con presupuesto limitado utilizan para ciertas funciones de búsqueda que Palantir haría, aunque no ofrecen la integración total.
  • Herramientas de Business Intelligence y Big Data por separado: En ocasiones, Palantir compite contra un conjunto de herramientas en vez de un solo proveedor. Por ejemplo, una empresa podría combinar Alteryx (para preparación de datos), Tableau (visualización BI), una base de datos cloud, y quizás un desarrollo a medida para su app operativa. Esa “solución casera” puede ser más barata inicialmente que Palantir, pero requiere más esfuerzo de integración por parte del cliente y puede no lograr la sofisticación de un Foundry. Palantir argumenta que su plataforma reduce la complejidad de tener muchas piezas sueltas y acelera el tiempo de valor.

Ventajas relativas de Palantir: Integración de datos heterogéneos superior (puede ingerir casi cualquier formato y relacionarlo en su ontología), fuerte seguridad y control de acceso a nivel granular (heredado de exigencias de intel), enfoque en soluciones operacionales (no solo análisis, sino llevar la analítica a la acción mediante apps), y pre-configuraciones específicas para industries complejas (ej. módulos ya listos para salud, defensa, manufactura). Además, su compromiso en “resolver problemas difíciles” le ha dado una mística de producto poderoso, respaldado por casos de éxito en ámbitos sensibles (militar, espionaje, pandemias) donde pocos competidores pueden presumir experiencia.

Desventajas o desafíos: Costo elevado y percepción de “caja negra” propietaria (algunos ingenieros lo consideran demasiado cerrado y difícil de adaptar fuera del uso previsto). También su curva de aprendizaje puede ser pronunciada – aunque ofrece interfaces amigables, dominar Foundry en toda su amplitud requiere formación, y las organizaciones pueden volverse dependientes de Palantir para soporte y desarrollo. En contraste, soluciones como Snowflake o Databricks se apoyan en comunidades amplias y habilidades estándar (SQL, Python) reduciendo el lock-in. Palantir además ha polarizado opiniones por sus contratos gubernamentales polémicos; empresas con personal o clientes sensibles a estos temas podrían dudar en asociarse con una firma apodada por algunos como “brazo tecnológico de vigilancia”, aunque Palantir ha intentado mejorar su imagen de transparencia.

En definitiva, el panorama competitivo de Palantir refleja un equilibrio: es única en su propuesta integral de valor, lo que le ha dado victorias importantes, pero en cada aspecto específico enfrenta rivales especializados muy fuertes – desde la mejor base de datos analítica, al mejor entorno de data science, hasta gigantes de TI con relaciones de confianza. La estrategia de Palantir parece ser mantenerse a la vanguardia integrando las últimas tecnologías (como IA generativa), demostrar resultados rápidos en proyectos críticos, y justificar así su prima de costo frente a soluciones fragmentadas. Su creciente reconocimiento (por ejemplo, ser líder en el cuadrante Forrester de plataformas AI) indica que ha logrado diferenciarse, pero deberá seguir adaptándose, pues en el dinámico mercado de big data e inteligencia artificial, la ventaja de hoy puede desvanecerse mañana si la competencia innova más rápido o si los clientes optan por enfoques más abiertos.

Fuentes: Las afirmaciones y datos proporcionados se basan en reportes de prensa, documentación oficial y análisis de la industria, incluyendo artículos de Wired, Bloomberg, Reuters, Business Insider, Wikipedia, informes técnicos comparativos, y comunicados oficiales de Palantir y sus clientes, entre otros. Cada cita en el texto refiere al origen específico de la información presentada, lo que permite verificar de manera transparente el contenido expuesto. Todas las fuentes empleadas son de reconocido prestigio o directamente vinculadas a las entidades mencionadas, asegurando la confiabilidad de los datos y hechos incluidos en este informe.


#palantir #data #intel

en Blog
Palantir Technologies: Anatomía de un Imperio de Datos
Quantumsec 30 de julio de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Biocomputación Humana: Seguridad e Inteligencia Organoide en la Nueva Era de la IA